Terminada su tarea, Burgos delega a Mario Fernández, otro democratacristiano, con cuentas pendientes, para que asuma el cargo como ministro del interior.
Antologia Popular 1972 Patrimonio de Chile/ONG
¿Quién es, que hizo y de qué partido político viene este nuevo Ministro?
Este D. C., ha sido hombre de confianza de la concertación: fue ministro de Ricardo Lagos y subsecretario en el Ministerio de Defensa bajo los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Durante los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Fernández se desempeñó como subsecretario del Ministerio de Defensa, mientras que en el gobierno de Ricardo Lagos fue ministro de Defensa, ministro Secretario General de la Presidencia y embajador de Chile en Alemania. Posteriormente, fue nombrado ministro del Tribunal Constitucional por acuerdo unánime de ambas Cámaras del Congreso, cargo que ocupó hasta 2011 y en el cual fue responsable de bloquear medidas como la repartición de la píldora del día después en los consultorios.
Se desempeñó como embajador de Chile en Austria y El 1 de septiembre de 2015 presentó cartas credenciales ante el Presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez.
Con personajes como este señor que nunca se ha pronunciado sobre los asesinatos cometidos bajo el gobierno del D C Patricio Aylwin, donde participo.
Recién llegado Patricio Aylwin a La Moneda pocas horas después de recibir la banda presidencial en el Congreso en Valparaíso, se desató una dura represión, como a la que estaba acostumbrado el pueblo chileno desde la dictadura. Gases, carros lanza aguas, palos y patadas fueron el corolario de una jornada que se suponía daba inicio al regreso de la democracia.
Los primeros meses de administración de Aylwin dejaron en claro que continuaría el mismo procedimiento policial, con la disolución al menos aparente de la CNI, que continuó funcionando al alero de la Policía de Investigaciones con el nombre de Brigada Investigadora de Asaltos, y procedimientos que no se alejaban a los aplicados por la dictadura.
Fue el caso de lo ocurrido el 13 de septiembre de 1990 con tres militantes del FPMR que luego de ser detenidos por funcionarios de la Dipolcar de Carabineros, – la sucesora de la Dicomcar que detuvo y degolló en 1985 a tres profesionales comunistas-, fueron llevados a la Tercera Comisaría de Carabineros de Santiago. Ahí aseguran que fueron golpeados reiteradamente y colgados durante tres días, todo con el beneplácito del Ministerio del Interior que encabezaba Enrique Krauss D C.
Peor suerte fue la que tuvieron 33 personas que en distintas circunstancias y en distintos años fueron asesinadas por efectivos policiales.
Uno de los casos que provocó conmoción pública fue el ocurrido el 21 de octubre de 1993 cuando un grupo de cinco militantes del Movimiento Juvenil Lautaro asaltó una sucursal del Banco O’Higgins. En su fuga tomaron un microbús el que fue interceptado por Carabineros en las esquinas de Manquehue con Apoquindo, quienes iniciaron una balacera que terminó con siete personas muertas, tres de ellos militantes del grupo, otros tres pasajeros del transporte público y un policía. Otras 12 personas quedaron heridas.
Un año antes, el 22 de enero Alex Muñoz Hoffman y Fabián López cayeron en un enfrentamiento contra un centenar de efectivos policiales que los rodearon en una vivienda de la comuna de Ñuñoa durante largas horas que fueron transmitidas en directo por la televisión. Ambos fueron ejecutados por los policías.
Quien es considerado como el primer muerto en “democracia” es Marco Ariel Antonioletti, un joven de 21 años, militante del Movimiento Juvenil Lautaro, quien el 14 de noviembre de 1990 fue rescatado por un grupo de esa organización en un operativo en donde murieron cuatro gendarmes y un carabinero. Antonioletti fue llevado a una vivienda en Estación Central, donde lo encontró la Policía de Investigaciones un día después de su fuga luego de que el dueño del inmueble, Juan Carvajal –jefe de la Secretaria de Comunicaciones en el primer Gobierno de Michelle Bachelet- diera la información a cercanos que la entregaron a la subsecretaría del Interior que dirigía Belisario Velasco D.C., Antonioletti murió de un disparo en la frente.
El propio Velasco dirigió la organización de la denominada “Oficina”, un aparato que sirvió para comenzar lo que se denominó el trabajo contra la subversión y el terrorismo. Por esa entidad pasaron otros reconocidos militantes de partidos opositores a la dictadura, incluyendo al actual diputado socialista Marcelo Schilling.
El listado de muertos durante el Gobierno de Aylwin es extenso. Comienza con Antonioletti, sigue con Osman Yeomans; Aldo Norambuena; Carlos Salamanca Flores; Emilio González; Luis González Rivera; Odín Muena Adasme; Tiburcio Cid Álvarez; Juan Francisco Fuentes; Mauricio Cancino Garín; Enrique Torres Silva; Mauricio Gómez Lira; Pedro Ortiz Montenegro, entre otros que quedaron como parte de una historia gris de lo ocurrido en Chile.
Asesinados por la Democracia durante el gobierno de Patricio Aylwin, donde participo el actual ministro del interior en su calidad de subsecretario en el Ministerio de Defensa
Aldo Norambuena Soto | 09-Ago-90 | MJL | Carabineros |
Julio Eyzaquirre Reyes | 21-Ago-90 | MJL | Recuperación EGAS, Policía de Civil |
Carlos Salamanca Flores | 14-Nov-90 | Sin militancia | La Pincoya |
Osman Yeomans Osorio | 5-Nov-90 | JJCC | Lo Espejo, Carabineros |
Marco Ariel Antonioletti | 15-nov-90 | MJL | Investigaciones |
Emilio González González | Dic-90 | FPMR | Franklin, Carabineros |
Luis Antonio González Rivera | 13-Dic-90 | FPMR | Molina, VII región, GOPE |
Odín Fernando Muena Adasme | Mar-91 | FPMR | Coltauco, Carabineros |
Tiburcio Rafael Cid Álvarez | Mar-91 | FPMR | Coltauco, Carabineros |
Juan Francisco Fuentes Rojas | 14-Dic-91 | FPMR | Cerro Navia, Carabineros |
Mauricio Alfonso Cancino Garín | 14-Dic-91 | FPMR | Cerro Navia, Carabineros |
Enrique Torres Saravia | 18-Dic-91 | MJL | Coquimbo, Carabineros |
Ignacio Escobar Díaz | 18-Dic-91 | MJL | Coquimbo, Carabineros |
Sergio Valdés Valdés | 18-Dic-91 | MJL | Coquimbo, Carabineros |
Alexis Muños Hoffman | 22-Ene-92 | FPMR | Ñuñoa, Carabineros |
Fabián López Luque | 22-Ene-92 | MJL | Ñuñoa, Carabineros |
José Luis Oyarzun Pino | 30-Ene-92 | MJL | Lo Prado, Investigaciones |
Pablo Muñoz Moya | 16-Jul-92 | MJL | Vicuña Mackenna, Carabineros |
Andrés Soto Pantoja | 10-Sep-92 | MJL | Pareto, Escolta Intendente Santiago |
José Miguel Martínez Alvarado | 10-Oct-92 | FPMR | Penitenciaría Beaucheff, Investigaciones – Gendarmería |
Mauricio Aníbal Gómez Lira | 10-Oct-92 | FPMR | Penitenciaría Beaucheff, Investigaciones – Gendarmería |
Pedro Ortiz Montenegro | 10-Oct-92 | FPMR | Penitenciaría Beaucheff, Investigaciones – Gendarmería |
René Largo Farías | 15-Oct-92 | PC | Folclorista, se presume Carabineros |
Norma Vergara Cáceres | 26-Mar-93 | MJL | DIPOLCAR |
José Octavio Araya Ortiz | 11-Sep-93 | JJCC | Cementerio General, Carabineros |
Sergio Leopoldo Calderón Beltrami | 11-Sep-93 | Sin militancia | Cementerio General, Carabineros |
Yuri Uribe Toro | 21-Oct-93 | MJL | Apoquindo, Carabineros |
Raúl Humberto González Órdenes | 21-Oct-93 | MJL | Apoquindo, Carabineros |
Alejandro Sosa Durán | 21-Oct-93 | MJL | Apoquindo, Carabineros |
Marcos Villegas | 21-Oct-93 | Sin militancia | Apoquindo, Carabineros |
Tatiana Inés Navarro Valdés | 21-Oct-93 | Sin militancia | Apoquindo, Carabineros |
Gabriela Castillo Díaz | 21-Oct-93 | Sin militancia | Apoquindo, Carabineros |
José Héctor Aguilera Suazo | 29-Nov-93 | MIR | Emboscada, Carabineros |
Al igual que Burgos, Fernández integró también la Oficina de Seguridad Pública (LA OFICINA), responsable de la política en contra de organizaciones revolucionarias que criticaron y accionaron en contra de la “democracia pactada con la Dictadura”.
El accionar político del renunciado ministro del interior Jorge Burgos continuo y dio un golpe letal a la autonomía del Programa de Derechos Humanos (PDH) que funciona bajo la supervisión de dicha cartera: Trasladó al secretario ejecutivo Sebastián Cabezas al Ministerio de Justicia y removió de su cargo al abogado jefe del Área Jurídica, Rodrigo Lledó.
Ejecuto esta acción después de infructuosos intentos para que el PDH no siguiera adelante en su intención de solicitar la formalización del general (r) Juan Emilio Cheyre, por su eventual participación en los crímenes de la Caravana de la Muerte en su paso por La Serena.
Lledó solicitó al ministro en visita especial Mario Carroza el procesamiento de Cheyre, en calidad de encubridor de homicidios y secuestros calificados por el caso Caravana de la Muerte. Esta solicitud impulsada por Lledó la hizo con el respaldo y firmas de todo el equipo de abogados del PDH. Esto ocurría un día antes que Burgos dejara sus funciones en el Ministerio del Interior.
Así se concretaba una de las peores pesadillas del Ministro Burgos y de la propia Moneda: la posible caída de Cheyre, “el general de la transición”.
Desde que en mayo de 2015 se integró Burgos al M. Interior, quiso supeditar el accionar del PDH a los requerimientos políticos de su Ministerio. Sin embargo, Francisco Ugas, secretario ejecutivo de ese organismo profesional de convicciones y decisión, en más de una vez le recordó al ahora ex ministro que dicho programa era autónomo en materia de decisiones procesales.
Esta independencia del PDH incluso traspasó las zozobras derivadas de no obedecer la solicitud de la propia Presidenta Bachelet y su madre, Ángela Jeria, que se oponían a que el organismo apelara a las bajísimas penas con que el juez Carroza sancionó –en noviembre de 2014- a los autores de las torturas contra el padre y esposo de aquellas, el general Alberto Bachelet.
Que existe entre cortinas con el hecho de que Francisco Ugás renunció a su cargo –con el fin de realizar un postgrado en Europa?
Como se explica que la presidenta Bachelet anunciara frente a las cámaras -al lado de Carmen Gloria Quintana, tras la reapertura del Caso Quemados- la realización de un estudio para revisar el levantamiento del secreto del Informe Valech. La sorpresa se daba porque dicho estudio -que el mismo PDH había realizado- se encontraba terminado hace 8 meses y estaba, desde diciembre, en el escritorio del Ministro del Interior y de la propia Presidenta Bachelet
Catalina Lagos (PS), nueva secretaria ejecutiva del PDH que antes se desempeñó en la unidad de Relaciones Internacionales del Sernam, pertenece a una familia muy vinculada al poder, es hija del actual fiscal de Corfo Pablo Lagos Puccio y de Sonia Tschorne, ambos miembros permanentes de la ex concertación.
Ella ha puesto fin en el PDH a la brillantes y decencia de profesionales comprometidos con los derechos humanos y reinauguro el retorno del cuoteo político.
Su tarea es terminar con una institución que ha permitido trabajar en más de 700 causas de ejecuciones y desapariciones forzadas.
Se retrocede sin importar que suceda con el caso Neruda, sin preocuparse que, ”Este caso es de atención nacional e internacional”, como lo ha expresado el presidente de la organización nerudiana sueca y a la vez diputado al parlamento de su país Torbjon Bjorlund.
El señor Manuel Araya Osorio presidente de la organización “Antología popular 1972-Patrimonio de Chile/ONG ,ha expresado a la prensa internacional la importancia que ha tenido para las investigaciones sobre el asesinato de Pablo Neruda la conducción de Lledó y Ugás, se debe recordar señala ”Araya” que el PDH se hizo parte del caso Neruda (Rol 1038-2011) el 9 de enero de 2015 y la relevancia de la incorporación del PHD logro revertirse el curso que llevaba esta causa para demostrar que “de los hechos acreditados en el expediente, resulta claramente posible y altamente probable la intervención de terceros en la muerte de D. Pablo Neruda”.
Alta preocupación ante estos hechos ha expresado la Sucesión Neruda a través del abogado y sobrino directo de Neruda, Rodolfo Reyes Muñoz.
Hemos revisado en este artículo las acciones concretas del señor Burgos y su colega Mario Fernández y las acciones del actual gobierno.
Nos preguntamos, ¿Cuál será la actitud del grupo de científicos internacionales y nacionales que sienten burlados sus esfuerzos por encontrar una verdad y que se les ofreció el apoyo económico suficiente? , ofrecimiento que en la actualidad se niega, ¿A quién se protege con esa negación de obtener una respuesta científica, que a todas luces indicara que Neruda fue asesinado?
Se estará esperando que los científicos renuncien a continuar con esta tomadura de pelos por parte del gobierno chileno, para de ese modo intentar señalar que la renuncia fue de los científicos y no por la actitud tomada desde los círculos de poder en Chile?
Se debe recordar que se requiere una base de datos genética casi perfecta, los restos de Neruda se deben limpiar de la contaminación externa lo que significa que los restos deben ser limpiados de todo tipo de impurezas, eso estaba acordado, porque ahora se niegan esos recursos para ejecutar esta acción?
Surge una pregunta clara al conocer las acciones históricas de todos los personajes que participan en el actual gobierno, ¿se está tratando de ganar tiempo? ,y ganar ese tiempo que significa?
¿Hasta cuando estaremos los chilenos sometidos a las designaciones de los reaccionarios dirigentes del PDC y del PS, que tienen la misma actuación de la UDI y RN?
Esta opinión se refleja en la inexistente preocupación de la Comisión cultura, artes y comunicaciones de la cámara de diputados, esta se ha dado el lujo de discutir hasta la realización de un monumento al señor Patricio Aylwin ,pero jamás ha llamado a una sesión para discutir una estrategia de defensa de la obra que Neruda lego gratuitamente a todos los chilenos y que hoy sufre Plagio, Hurto y Peculado, se trata de la Antología Popular 1972, www.antologiapopular1972.cl
La comisión está integrada por los siguientes ciudadanos:
Ramón Farías Ponce, Presidente | PPD |
Claudio Arriagada Macaya | DC |
Marcos Espinoza Monardes | PRSD |
Maya Fernández Allende | PS |
Joaquín Godoy Ibáñez | Ind. |
María José Hoffmann Opazo | UDI |
José Antonio Kast Rist | UDI |
Issa Kort Garriga | UDI |
Roberto Poblete Zapata | Ind. |
Jorge Rathgeb Schifferli | RN |
Gaspar Rivas Sanchez | Ind. |
Guillermo Teillier del Valle | PC |
Víctor Torres Jeldes | DC |
Observamos con preocupación los chilenos el accionar de los diversos personajes políticos, contrarios a que se descubra y se denuncie la verdad sobre el asesinato de Neruda , la condición moral de estos individuos se demuestra por ejemplo con la conducta del señor Ricardo Lagos quien fue el que eliminó la sanción de cárcel para el delito de colusión ,acción que favoreció entre otros a los mafiosos del “cartel confort “ y del “cartel farmacéutico”, no se puede negar que es un excelente neoliberal por esa razón goza del aprecio del empresariado chileno ,este mismo señor recibió en la época que fue presidente durante un viaje que realizo al Brasil de manos del fotógrafo Internacional don Herbando Texeira, un completo informe fotográfico de los últimos momentos de Neruda en la Clínica Santa María, sitio en donde lo asesinaron ,la intención de Texeira ,fue que con ese documento se profundizaran las investigaciones. El señor Lagos “olvido” entregarlo a la justicia, en la actualidad el propio Texeira lo ha remitido al juez que lleva la Causa Neruda.
Este tipo de conducta inmoral, como la del señor Lagos se está tratando de instalar en todos los medios aun en los legales, por ahora se trata de señalar que en el Caso Neruda, se reconoce que fue asesinado, pero que a la vez existiría la figura legal de aceptar que los criminales directos o ideológicos no sean castigados por el delito cometido, por supuesto todo esto dentro del marco de la ley creada para burlar la ley.
Conociendo las inmorales conductas de estos personajes gubernamentales uno se puede preguntar .¿Para quién es la vacante en la Corte Suprema?
… La historia nos relata que el mariscal Rommel participo en el atentado contra Hitler, a la vez se señala que este fue detenido , sometido a torturas y posteriormente envenenado, también se conoce que en su entierro recibió los más altos honores gubernamentales del régimen de oprobio nazi.
¿Quién será el Rommel en Chile que con altos honores ocupe el sitial en la Corte Suprema?
Habrá que observar a los pocos jueces decentes que existen en Chile y esperamos a la vez que se apoyen en sus principios y la profunda formación ético profesional que los caracteriza para no caer en trampas creadas desde el corrompido y espureo poder.
Las próximas semanas tendremos la respuesta a estas preguntas que se realizan los ciudadanos del mundo, y aquí en el interior de nuestra patria, a la vez , no nos deben asustar las acciones de los jóvenes y adultos que ya no creen en cuentos.
Con el respaldo de nuestro Pablo Neruda sabremos enfrentar todas estas situaciones creadas solo para defender al fascismo chileno.
Pablo Neruda, fue asesinado en la clínica Santa María de Santiago, Región Metropolitana, el 23 de septiembre de 1973 bajo el régimen militar dictatorial que dirigió el déspota Augusto Pinochet.
Nuestro Neruda fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma.
Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.
Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él, es considerado uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.
Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de la República y embajador en Francia.
Con este decente curriculum vitae lograremos enfrentar a la inmundicia y en unión a nuestro Pablo Neruda, podemos señalar con orgullo que “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”
Antología Popular 1972-Patrimonio de Chile /ONG