Un saludo a mi inolvidable abuela y madre.Pancho Calama.
"Los que han querido confinar a la mujer al simple papel de auxiliar de la Resistencia, se equivocan de guerra" - André Malraux
"No hace falta un tanque o un avión para matar a un hombre. Es suficiente un cuchillo de cocina. Cuando todos los que están hartos de los verdugos nazis se levanten juntos, en el mismo momento que las fuerzas armadas den el golpe decisivo, la liberación será rápida. Sólo hay que ir con cuidado de no malgastar inútilmente vidas humanas, y no caer en la inercia, o de no creer que otros llevaran a cabo la liberación. Es necesario que cada uno sepa que un día le tocará tomar parte y estar preparado.
Este período de dolorosa espera es el más importante para el destino de Francia. El futuro de Francia será el que estos años de aparente pasividad hayan forjado.
No perder de vista, por encima de los dolores personales de cada día, el inmenso dolor que tiene lugar en el mundo; impedir el sufrimientos de ser un motivo de desunión entre franceses a causa del malhumor, los celos, los esfuerzos mezquinos con tal de tener un poco más que el vecino; establecer, por el contrario, un vínculo indisoluble por la generosidad y la ayuda mutua; pensar en los preciosos bienes que hemos de perder por no saber apreciarlos, bienes que debemos reconquistar, que deberemos conservar y de los cuales no sabemos el precio [...]".
"Por entonces, Zala se entera de la tragedia que ha ocurrido en su casa. En noviembre de 1.943, un mes después de su huida, se presenta la policía en la granja. La familia tenía en estos momentos a un partisano escondido que quería recoger su ropa, para la policía un motivo más para castigar la desaparición de Zala con la mayor dureza. Echaron bombas incendiarias al establo, que inmediatamente fue pasto de las llamas. Al partisano, que intentó huir, le dispararon por la espalda y murió en el acto. Entonces juntaron el ganado y se lo llevaron en un vehículo. Después del ganado, les tocó a las personas. A las dos tías de Zala y a sus primas se las llevaron a Auschwitz; sólo sobrevivió una de las tías. A la abuela le permitieron, finalmente, escapar con su nieto de dos años, al hermano de Zala fueron a buscarlo al seminario y lo deportaron a Dachau. La madre de Zala consiguió huir, corrió al monte, se unió a los partisanos y trabajó hasta el final de la guerra cuidando enfermos y cocinando para la unidad [...]."
"Mis funciones en el maquis, junto con mi primer marido Albert Roger (muerto en deportación), fueron múltiples. Mi casa era un punto de apoyo clave. Teníamos que encontrar el lugar adecuado para la recepción e instalación de numerosos guerrilleros españoles y franceses llamados a desplazarse a Alemania, al famoso STO (Servicio de Trabajo Obligatorio). Pronto llegarían antiguos combatientes de las Brigadas Internacionales y guerrilleros rescatados de combates de otros maquis. Teníamos que organizar el suministro, la obtención de documentación falsa, estafeta postal, recepción y fabricación de artefactos explosivos y obtención de armas [...].
Como la mayoría de mujeres fui enlace. Trabajo en apariencia fácil, pero sumamente peligroso y que requería una gran resistencia moral y física. Las más expuestas a ser descubiertas y ser torturadas, en caso de detención. "Los enlaces -decían nuestros jefes- son sagrados, no deben efectuar ninguna otra tarea". Sí, sí, ¿y quién hacía el resto?. Tenía que recorrer 95 km. entre la Dordogne y la Correze para transmitir un parte. Tenía que ir a pie, en bicicleta, en autobús. Los autobuses eran automáticamente registrados en cada límite de departamento.
Recuerdo mis citas con "Reynal" y después con "Kleber". "Reynal ha sido trasladado", me dijeron. En realidad, había sido detenido y encarcelado en la famosa cárcel de Eysses y deportado. Era un obrero comunista de una inteligencia y bondad extraordinarias. Estas citas se efectuaban delante del teatro de Brive, con la proverbial táctica de "enamorados" o comiendo en un restaurante de la misma plaza, siempre escogiendo con sonrisas amables la mesa contigua de nuestros feroces enemigos, los SS. Por debajo del mantel pasaba el parte y por el mismo procedimiento recogía la respuesta [...]."
"Pasé la frontera en enero de 1.939, al final de nuestra guerra, con un grupo de niños, mujeres y ancianos; nos llevaron a un campo de concentración del norte de Francia. Más tarde, poco antes de estallar la Segunda Guerra Mundial, encontré a mi madre en Marsella.
Ya durante la guerra, ocupada la mitad de Francia por los alemanes, me incorporé al trabajo clandestino en un grupo de Jeunes Filles de France. Para mí, como para muchos otros refugiados procedentes de Cataluña y de toda España, la lucha continuaba, y luchar contra el nazismo era perseguir al mismo enemigo que había implantado en nuestra casa, sosteniendo un alzamiento contra el estado legal y democrático, la sucursal fascista llamada franquismo.
En la organización en la cual militaba hubo grandes caídas y detenciones y yo me quedé desconectada.
Fue hacia 1.943 que, por conducto de mi madre, Manela Martí, supe que un maquis pedía mi ayuda, para misiones de enlace, ya que mi juventud (tenía 16 años) y mi aspecto físico (como el buen dominio de la lengua francesa) me hacían apta para poder circular por unos departamentos en los cuales se necesitaba una orden de misión de los alemanes.
Este maquis de Dordogne era un destacamento mayoritariamente de españoles, más o menos ligado al maquis de la Corrèze.
Eran unos 35 y tenían como misión principal hacer saltar la línea ferroviaria de París entre Gourdon y Brive-La Gaillarde e impedir que ésta se acabara de electrificar, a fin de obstaculizar los movimientos de tropas y armamento alemanes en este importante nudo geográfico.
Los compañeros bajaban de la montaña a realizar estas misiones muy al descubierto, ya que había escasez de armas ligeras.
Me tuve que encargar de proporcionarles pistolas y cajas de fulminantes (detonadores para explosivos) que nos procurábamos en Marsella, con la gente del hampa, muy importante en esta ciudad. Por medio de colectas entre los refugiados, podíamos pagar los altos precios que estas armas nos costaban."
"Nuestra casa fue el punto de apoyo y punto de partida de la resistencia. Vivíamos siempre con Angelina, su marido Descarrega, su madre, mi marido y yo.
En Montluçon había muchos españoles, los pobres, todos la vestimenta destrozada, trabajando en los altos hornos [...].
Mi marido fue detenido dos veces por los alemanes y se evadió otras tantas y yo tuve que presentarme a la Gestapo cuando mi niña solo tenía 15 días. Dejé a mi niña con Angelina y su madre, diciéndoles: "Sobre todo, si pasa algo no abandonéis a mi hija, entregadla al Partido". Me soltaron, tuve suerte, porque era muy raro que los alemanes soltaran a alguien [...].
Nuestro trabajo, aparte de ser punto de apoyo, consistía: todas nosotras formábamos parte de las FFI (Fuerzas Francesas del Interior). Se confeccionaba propaganda en alemán para echarla en los cuarteles alemanes. De ésto nos encargábamos las muchachas, con nuestras bicicletas para arriba y para abajo, todos los días, al anochecer, antes del toque de queda, por las tapias echábamos nuestros paquetes de propaganda [...]. Bueno, sí, los digo, ya que así lo quieres. He sido la responsable política de los guerrilleros de Montluçon."
Aprovenchando que Neus Català cumple 100 años, quiero reivindicar el papel que las mujeres españolas jugaron durante la Segunda Guerra Mundial. Olvidadas e invisibilizadas, los franceses al reconstruir su propia historia de la Resistecia Francesa, dejaron de banda a un grueso muy importante de este colecctivo: los españoles exiliados, y más concretamente a las españolas exiliades, entre muchas olvidadas tambien estuvo Neus Català. Su participación en la resistencia la llevó a acceptar puestos de correo al principio y posteriormente como enlarece interregional, tenien bajo su cargo a seis regiones distintas. Su participación en la Resistencia la llevó a ser denunciada junto a su marido, y a vivir el Holocausto en primera persona.
Creo que es bien merecido es homenage a todas aquellas que mujeres que lucharon por la libertad. Así que enlazo con este artículo fantástico que analiza y explica esta parte de la historia que "casualmente" los vencedores se olvidaron de contar...
![]() |
Neus Català, nació el 7 de octubre de 1915 en els Guiamets. |
![]() |
Refugiados españoles al cruzar la frontera con Francia |
![]() |
Campo de Argeles-sur-mer (12/02/1939) |
![]() |
Refugiados españoles en Argeles-sur-mer |
![]() |
Partisanas armadas (abuela) |